ISHTAR YASIN GUTIÉRREZ
  • Home
  • Bio
  • Astarte Films
  • Reviews/Críticas
  • Dos Fridas
  • Work in progress
  • Blog
  • Contact

Coatlicue

6/26/2015

4 Comments

 

English

    “El ser humano se vincula a través del mito 
con el mundo y el misterio…” Carl Jung


La razón de venir a vivir a México, hace tres años, fue la necesidad de escribir el guión de la película “Dos Fridas”. También tuve la posibilidad de trabajar en la propuesta, nutriéndome de la cultura, la vida cotidiana y las expresiones artísticas.  
En el año 1993, cuando presenté en Costa Rica una obra que escribí, dedicada a Frida Kahlo, asistió Martha Zamora, biógrafa de la pintora mexicana y autora del libro “El pincel de la angustia”. En ese entonces ella me contó sobre la existencia de una enfermera costarricense, Judith Ferreto, quien cuidó a Frida en sus últimos  años de vida.
Poco después tuve la oportunidad de actuar en el antiguo edificio del hospital inglés, donde Judith por primera vez vio a Frida en 1949. Esto lo recuerdo por la importancia que ese evento tuvo para mí, pues desde ese día imaginé a Judith caminando por los pasillos y ella pasó a ser parte de mi mundo imaginario.
Más tarde, me reencontré con una amiga , Li Sáenz, y para mi sorpresa, ella me contó que Judith Ferreto fué su tía, a quién cuidó en Costa Rica, en sus últimos años de vida.

La racionalidad mítica

Como parte del proceso creativo de “Dos Fridas” he intentado comprender la cosmovisión de los pueblos antiguos de México y su pensamiento mítico. Ellos partían de la observación de un fenómeno natural y lo convertían en un mito. Este nos trasmitía de una forma simbólica un conocimiento científico y al mismo tiempo, más allá de una explicación lógica y racional, algo que surgía de nuestro instinto, de los sueños, pues estaban en contacto directo con el inconsciente.
Los pueblos indígenas se encontraban sumergidos en el ambiente de los mitos, que son sueños colectivos y además, de allí nacían los ritos que daban sentido a la existencia. El ser humano era servidor de las deidades y su ayudante en la tarea de sostener al orden cósmico, gracias al cual existe la comunidad y existe él mismo.
 La unidad cósmica determina la concepción artística y se manifiesta a través de fuerzas ocultas mítico-mágicas. Las fuerzas ocultas son incorpóreas, inespaciales e intemporales. El pasado, presente y futuro se funden en una unidad. Hay una fantasía formal, no narrativa. Siendo el elemento decisivo,  el ritmo, sin principio, sin fin y sin meta. Invocación, anhelo de conjuro, oración.
Como un principio esencial en la conformación de esta racionalidad mítica está el dualismo. Este rige la concepción del arte, de los dioses, de la naturaleza. Es al mismo tiempo muerte y renacimiento, atracción y repulsión.  Es la unidad de la contradicción. La dualidad se manifiesta en las obras, no son unívocas, pueden ser una y muchas al mismo tiempo: blanco y negro, positivo y negativo; siempre es dualidad. Ometecuhtli y Omecihuatl son dos deidades que conforman una sola deidad. Es la fuerza de lo masculino y lo femenino. Encarnan el dualismo rector de todo el universo.
Edmundo O'Gorman dice que no hay limitaciones. El mundo mítico tiene una fluidez que le es esencial y que autoriza todas las fusiones.
Y afirma Paul Westheim “He aquí el problema estético del racionalismo artístico donde las concepciones metafísicas tienen que ser representadas con recursos realistas o ilusionistas. El arte clasicista se empeña en que hasta lo divino se vuelva “verosímil”, para los que carecen de capacidad imaginativa. El criterio de la verosimilitud es absurdo y es tan absurdo aplicarlo al arte prehispánico como a cualquier creación visionaria, no realista. …”
Recuerdo los escritos de maestros como Antonin Artaud o Jersy Grotowski, quienes se inspiraron justamente en esta percepción de la vida, en una búsqueda artística y mítica,  aprendiendo los ritos de culturas ancestrales: los derviches danzantes, el kathakali, el teatro balinés, el vudú y claro,  la cosmogonía de los pueblos indígenas de Mesoamérica.

Y así, me inclino con asombro ante el monolito de la diosa Coatlicue.

Ishtar Yasin
México, junio, 2015
4 Comments
Elena Gutiérrez link
6/24/2015 11:03:20 am

Ishtar qué increíble en esa foto lo que te pareces a Frida

Reply
Tereza link
7/2/2016 09:18:50 am

Hoy es un día importante, voy por Tina. Quieran los dioses que sea para mi, es el cine que me apasiona y dos Fridas para mi primer largo sería bellissimo.
«E questo è il fiore del partigiano,: morto per la libertà!»

Reply
Tereza link
7/2/2016 09:19:05 am

Hoy es un día importante, voy por Tina. Quieran los dioses que sea para mi, es el cine que me apasiona y dos Fridas para mi primer largo sería bellissimo.
«E questo è il fiore del partigiano,: morto per la libertà!»

Reply
Tereza link
7/2/2016 09:19:19 am

Hoy es un día importante, voy por Tina. Quieran los dioses que sea para mi, es el cine que me apasiona y dos Fridas para mi primer largo sería bellissimo.
«E questo è il fiore del partigiano,: morto per la libertà!»

Reply



Leave a Reply.

Powered by Create your own unique website with customizable templates.